Profesora titular en el campus de Ferrol, está al frente de la Cátedra Epifanio Campo, creada en el 2019 fruto de la colaboración entre la UDC y el Grupo Rodonita, y que ahora proyecta la puesta en marcha del primer Centro de Interpretación de Residuos Industriais de Galicia, que será pionero en España

—Dirige la cátedra desde el inicio.
—Sí, me lo propusieron los profesores que estuvieron en la gestación de la cátedra. Todo surgió por una visita del rector de la UDC al Centro de Tratamiento de Residuos Industriais de Galicia (CTRIG), que está en As Somozas, gestionado por Sogarisa, una empresa que forma parte del Grupo Rodonita. Me incorporé ya al principio, en noviembre del 2019, y justo el día que se iba a hacer la inauguración oficial se declaró el estado de alarma, por la pandemia, y quedó aparcado. Queríamos contar con asistentes de distintos ámbitos, empresarial, académico... y lo tuvimos que retrasar hasta el año 2021, cuando ya pudimos inaugurarla y arrancar.
—¿Con qué fines se creó?
—Una cátedra es un marco de colaboración entre una universidad, en este caso la UDC, y una empresa, el Grupo Rodonita. La idea es promocionar actividades de formación, divulgación, investigación y transferencia en temas relacionados con el medio ambiente, la sostenibilidad y la gestión de residuos.
—¿Cuáles son los objetivos de la Cátedra Epifanio Campo?
—Uno de los principales es la puesta en marcha del primer Centro de Interpretación de Residuos Industriais de Galicia, que también sería un espacio pionero en España, el primero dedicado de forma específica a la divulgación y la sensibilización relacionadas con la recuperación y la valorización de residuos industriales. Hay centros de interpretación de residuos, pero enfocados a residuos urbanos. Este estaría dedicado exclusivamente a los residuos industriales, que son los grandes desconocidos. Estaría ubicado en el campus industrial de Ferrol, en un nuevo edificio de la UDC, que ya está diseñado y que esperamos que se empiece a construir pronto.
—¿Puede avanzarnos algo de cómo será el centro?
—La idea es tener un espacio ameno, didáctico, con paneles, elementos museísticos interactivos... para que el público en general conozca qué son los residuos industriales y cómo se debe hacer el tratamiento adecuado de los mismos, y su relación con la economía circular. Y cómo se puede preservar el medio ambiente tratando estos residuos de la forma adecuada.
Comments