NUESTRAS ACTIVIDADES
31 Oct 2023
La Cátedra Epifanio Campo premia la valorización de residuos industriales para obtener materiales para pavimentar carreteras y bioplásticos en la segunda edición de su premio de investigación, dotado con un total de 10.000 euros.
La Cátedra Epifanio Campo acaba de fallar los ganadores de los II Premios de Investigación Epifanio Campo, creados con el objetivo de promover la investigación en el ámbito de la economía circular. El primer premio, dotado con 6.000 euros, fue concedido al trabajo titulado “IWABIMIX” (Industrial Wastes in Bituminous Mixes). Fue desarrollado en los laboratorios de Caminos y del CITEEC, en el campus de la Universidade da Coruña, por el Grupo CGM (Carreteras, Geotecnia y Materiales), liderado por el doctor Ignacio Pérez. El trabajo plantea una investigación sobre la posibilidad de utilizar diversos tipos de residuos industriales como materia prima alternativa en la fabricación de materiales para la pavimentación de carreteras y otras infraestructuras. El objetivo de este trabajo, que contempla desde la utilización de escorias procedentes del acero hasta cenizas de biomasa de la industria papelera o de la madera, es la valorización de residuos industriales como medio hacia una economía circular, sostenibilidad y protección del medioambiente, y lucha contra el cambio climático.
En la misma línea se sitúa el segundo premio, dotado con 4.000 euros, que fue para el trabajo titulado “Valorización de residuos y obtención de bioplásticos”, desarrollado por el grupo de investigación BIOENGIN (Bioingeniería Ambiental y Control de Calidad). El proyecto, dirigido por la profesora Mª Carmen Veiga, consiste en el empleo de bacterias para producir plásticos y otros productos químicos a partir de diferentes tipos de residuos como el suero de leche, el bagazo de cerveza, los lodos de depuradora o las algas. Una de las grandes ventajas es que estos plásticos son biodegradables y se descomponen en varias semanas, a diferencia del plástico obtenido a partir del petróleo, que tarda cientos de años en descomponerse.
El tribunal estuvo formado, en representación del Grupo Rodonita, promotor de la Cátedra Epifanio Campo, por el consejero delegado, Jacobo Campo, y el director general de Rodonita Medio Ambiente, Antonio Roncero. Por otro lado, formaron parte del tribunal la directora de la Cátedra Epifanio Campo, Mª Paz Mateo, y dos expertos del ámbito universitario, Alberto Arce, profesor de la UDC, y Pastora Bello, profesora de la Universidad de Santiago. Todos los miembros coincidieron en resaltar la alta calidad de todos los proyectos presentados a esta convocatoria.
La segunda edición de este premio, con que se le rinde homenaje a Epifanio Campo, pionero en el ámbito de la economía circular y la gestión ambiental, y fundador del Grupo Rodonita, contó con la participación de cerca de 40 investigadores pertenecientes a diez grupos de investigación de los Campus de Coruña y Ferrol. Los proyectos presentados pertenecen a ámbitos muy diversos, desde inteligencia artificial hasta ingeniería química, física aplicada o biología costera. Tras el éxito de la primera edición, se cumplieron las expectativas de esta nueva convocatoria, convocada con el objetivo de seguir avanzando en el impulso de la investigación relacionada con la gestión y valorización de los residuos generados por la actividad industrial, como parte de una economía circular que apoye la protección del medio ambiente.
RESEÑAS DE LOS TRABAJOS PRESENTADOS
PRIMER PREMIO
"Industrial WAstes in Bltuminous MIXes (IWABIMIX)".
Ana María Rodríguez Pasandín
Ignacio Pérez Pérez
Pablo Orosa Iglesias
Jorge Del Valle Corte
Santiago Ferro Lojo
Descripción del trabajo:
En este proyecto financiado por la Fundación Alcoa, se investiga la posibilidad de utilizar diversos tipos de residuos industriales como materia prima alternativa en la fabricación de mezclas bituminosas para su uso en pavimentación de carreteras y otras infraestructuras. Particularmente, durante el proyecto IWABIMIX se han considerado un total de cuatro residuos industriales. En primer lugar, se analiza la posibilidad de emplear escorias procedentes de la industria del acero, así como cenizas de biomasa procedentes de la industria papelera, como sustitutos del polvo mineral de las mezclas bituminosas semicalientes. Además, se estudia la posibilidad de utilizar un residuo industrial rico en biopolímero lignina, procedente de la fabricación de tableros de fibras de madera, como sustituto parcial del betún. Finalmente, en el proyecto IWABIMIX también se analiza la posibilidad de utilizar residuos plásticos de diversos orígenes como sustitutos parciales del árido. El objetivo final de estos estudios es producir mezclas bituminosas que no solo no vean mermadas sus prestaciones, sino que vean mejorado su desempeño.
Equipo:
El equipo de investigación que interviene en el proyecto IWABIMIX está formado por miembros del grupo de investigación de Carreteras, Geotecnia y Materiales (CGM) y dos colaboradores de este. El CGM (https://caminos.udc.es/hosting/cgm/) está liderado por el Dr. Ignacio Pérez Pérez. Una de las principales líneas de investigación del grupo, en la que el CGM posee una amplia experiencia, con una trayectoria de más de 15 años, es la investigación en mezclas bituminosas sostenibles que colaboren con la economía circular y la lucha contra el cambio climático. Para llevar a cabo sus investigaciones, el grupo cuenta con el Laboratorio de Caminos, ubicado en la ETSI Caminos, Canales y Puertos, y con el Laboratorio de Carreteras y Geotecnia, ubicado en el CITEEC, ambos, en la UDC.
SEGUNDO PREMIO
“Valorización de residuos y obtención de bioplásticos”
María del Carmen Veiga Barbazán
Christian Kennes
Nuria Otero Logilde
Loreto Cabarcos Mouzo
Uxía Fouz Penas
Laura Ferreiro Santos
Andrea Rodríguez Montes
Silvia María Díaz Prado
Ana Isabel Rodríguez Cendal
Desarrollado por el grupo de investigación BIOENGIN, el proyecto emplea bacterias para producir plástico y otros productos químicos a partir de diferentes tipos de residuos y subproductos
industriales, como pueden ser el suero de leche, el bagazo de cerveza, los lodos de depuradora, algas, etc. Lo más sorprendente es que estas bacterias producen plásticos a partir de residuos que de otra manera deberían ser tratados con un coste económico elevado. Los plásticos producidos son biodegradables y se descomponen en varias semanas, a diferencia del plástico obtenido a partir del petróleo que contamina la naturaleza y que tarda cientos de años en descomponerse. Los residuos se colocan en biorreactores, tanques cerrados, en donde las bacterias llevan a cabo reacciones químicas y acumulan polímeros en su interior o en las paredes. Los polímeros acumulados en el interior de las bacterias son conocidos como Polihidroxialcanoatos (PHA) y destacan como firmes candidatos a sustituir gran parte de los plásticos sintéticos. Son polímeros biodegradables, lo que reduce el impacto ambiental, y demuestran una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero durante su producción si se comparan con polipropileno (PP) o polietileno (PE), dos de los plásticos convencionales más usados. Además, existe una gran variedad de PHA que dará lugar a una amplia gama de polímeros, con distintas aplicaciones como las médicas. Incluso existen estudios que plantean su utilización como detectores en el cáncer de mama.
Equipo:
El grupo de investigación BIOENGIN ( https://investigacion.udc.es/es/Research/Details/G000293 ) pertenece al Centro de Investigaciones Científicas Avanzadas (CICA) de la Universidade da Coruña y fue reconocido en varias ocasiones como Grupo de Referencia Competitiva por la Xunta de Galicia. La investigación del grupo está orientada al desarrollo de bioprocesos en temas de biorrefinería para la obtención de nuevos productos a partir de efluentes líquidos, residuos y gases, y en procesos de digestión anaerobia para la producción de biogás. En el proyecto de obtención de bioplásticos, liderado por la profesora del grupo BIOENGIN Mª Carmen Veiga, investigan varios alumnos de doctorado. El grupo colabora con la profesora Silvia Díaz, del equipo de investigación en Terapia Celular y Medicina Regenerativa de la UDC, quien investiga la aplicación de biopolímeros para su uso en biomedicina.